jueves, 17 de diciembre de 2009

Trabajo de campo: última parte

Los nuevos escenarios educativos vinculados a las tecnologías

El acceso a las nuevas tecnologías en el plano educativo tiene su raíz en tratar de que cada sujeto de la educación pueda disponer -o por lo menos- tener la posibilidad de utilizarlas. Pero el acceso a ellas, además, incluye varias cuestiones más profundas: no solo basta con tener una computadora, o disponer de una casilla de email para ser parte de ese “acceso”.
En la mayoría de las instituciones, el acceso no es el mejor, o no se da en condiciones ideales. Esto sucede, en gran parte, debido a que muchas instituciones ponen en práctica el modelo educativo del laboratorio. ¿Qué sucede con esto? Los alumnos solo tienen acceso a una computadora personal, pocas veces por semana, y capaz durante minutos o como máximo una hora, en la clase de informática. Entonces aquí interviene el lazo temporal, el cual nos dice que el tiempo es una variable fundamental para garantizar el acceso a las NTICs.
Presentaremos, a continuación, dos casos de índole máxima, a través de los cuales vamos a situar los escenarios de las nuevas tecnologías en la actualidad.

ü Caso Uruguay:

Nicholas Negroponte anticipó una predicción que parece estar encontrando lugar por nuestros días: “cada ser humano en el futuro tendrá una computadora”. Hoy, no se está dando a rajatabla, pero hay casos muy puntuales, como el de Uruguay, en una política impulsada por el Gobierno de Tabaré Vasquez, en la que se sostiene como objetivo el hecho de que cada alumno y docente de cada institución sea poseedor de una computadora; la cual pasa a pertenecer al alumno aun finalizado el colegio: esto también es parte de una idea del Gobierno, de que la computadora y -simbólicamente- las tecnologías pasen a formar parte de la vida cotidiana de cada sujeto logrando incoporar las tecnologías a la vida social de la comunidad. Actualmente, esta idea forma parte de las políticas educativas nacionales de Uruguay.

ü Caso San Luis

San Luis 3.0 es un proyecto llevado a cabo en la Universidad de La Punta (situada en la misma provincia, lugar donde se generan aptitudes en áreas de interés estratégico en el marco de la Sociedad del Conocimiento).
A diferencia del resto de las denominadas “Web”, la nueva “web 3.0” implica un nuevo avance: en la web 1.0 las personas se conectaban solamente a sitios; con la web 2.0 -la predominante hoy en nuestra cotidianeidad-, las personas se interconectan unas a otras a través de redes sociales, y hasta se genera la posibilidad de intercambiar información. En la presentación de dicho proyecto, representantes de la Universidad de la Punta deoninaron a la Web 3.0 como la “nueva generación de Internet”, y se expresó como el pilar tecnológico máximo, hacia el cual se pretende ubicar la provincia.

Vemos entonces, que por estos tiempos, hay una clara tendencia a impulsar el acceso a las NTICs en el ámbito educativo. En el caso uruguayo, ya dejó de ser tendencia, para convertirse en un hecho, al ser aprobado como política educativa nacional. En la argentina, San Luis y su proyecto, parece ser el disparador para que Argentina se convierta en un país que privilegie el acceso de las nuevas tecnologías en el plano educativo. Podría ser un avance polémico, ya que actualmente existe en argentina un acceso bastante amplio por parte de los niños, a las tecnologías avanzadas, casi sin necesidad de capacitarse. Uno de los objetivos de este proyecto, en parte, debería ser también que los alumnos sean quienes son capacitados por los maestros (y no viceversa, como suele serlo en muchos casos); lo que conlleva a un proceso de adaptación y preparación docente para que tenga efecto positivo.

Atentamente…

TICs nerviosos

5 comentarios:

  1. me parece muy interesante lo publicado en el blog. con respecto a esta nota, no estoy muy segura de que los docentes "deban" ser los que capaciten a los estudiantes en el uso de TIC´s. quizás ellugar del saber no necesariamente debe ser ocupado por el docente: quizá sea hasta más democrático que sea compartido....es para pensarlo, nada más. claudia Schafer

    ResponderEliminar
  2. Al menos ya no resulta una utopia hablar de educación tecnológica en nuestro país, desde que la Universidad de la Punta lleva adelante los proyectos para que la sociedad este cada ves mas adelantada en materia de tecnología. Ojala se continúe avanzando en dichos proyectos. Muy bueno este articulo que compara Uruguay con Argentina (San Luis) pero queda resaltado que aun nuestro país tiene que seguir trabajando en materia de políticas educativas. Saludos para todo el grupo de TICs nerviosas. Romina Gimenez (Convergentes en la Web).

    ResponderEliminar
  3. Sin duda, el alcance que tuvieron, tienen y tendrán las NTICs en la educación exige que se generen nuevos escenarios educativos, que se adapten y respondan al nuevo contexto. Las experiencias señaladas, resultan interesantes como iniciativas para introducir a las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y pueden ser un punto de partida para comenzar a pensar nuevas formas de abordar dichos procesos y desnaturalizar los actuales. El desafío está en extender estás propuestas a todas las escuelas del país y garantizar una educación igualitaria para todos los niños y adolescentes.

    Verónica López

    ResponderEliminar
  4. Considero que el plan Ceibal (política educativa implementada en Uruguay, la cual trabaja para que cada alumno y docente tenga su propia computadora) es un paso más que el país da hacia la creación de una sociedad de la información, la misma impulsa a la comunidad para aceptar cambios en políticas educativas y en el uso de las nuevas herramientas de aprendizaje. Sin embargo, en nuestro país aún se debe seguir trabajando para lograr la iniciativa que esta vigente en la provincia de San Luis, que tal en futuro podrá ser utilizada en todo nuestro territorio. Sabrina Gimenez.

    ResponderEliminar
  5. Es evidente que para lograr achicar la brecha digital existente en nuestro país respecto a quienes acceden a todo tipo de tecnologías y quienes están muy lejos de hacerlo, es necesario que la escuela sea el principal agente de distribución de estas tecnologías y de los nuevos conocimientos que surgen con ellas. En una realidad donde dicha distribución y, posterior acceso o no a los bienes (materiales, culturales, educativos), resulta sumamente inequitativo, los educadores deben reflexionar acerca de la mejor forma de impartir una educación más igualitaria, inclusiva y crítica, en el marco de las crecientes innovaciones tecnológicas; sin dejar de invertir esfuerzos en pos de una política de distribución macro de índole social, cultural y educativa .

    Adriana Aguirre

    ResponderEliminar